Representantes de cinco de las ocho comunidades mapuche del territorio Quidico – Ponotro – Tirúa, que el 14 de mayo de 2019, obtuvieron el reconocimiento histórico de uso consuetudinario de las 12 millas solicitadas, se reunieron esta mañana, a 17 meses de esa memorable jornada, para analizar las razones del escaso avance existente, en el proceso de destinación, que permite avanzar hacia la elaboración y concreción del Plan de Administración del borde costero establecido.
En la ocasión, las y los representantes de las comunidades mapuche Agustina Lincopi, Antipi, Miguel Yevilao, Francisco Namoncura y Lorenzo Quintrileo, se reunieron con el alcalde Adolfo Millabur y los funcionarios municipales, Iván Carilao, Yuri Daber y Ninoska Aguilera, para ponerse al día sobre las dificultades y trabas que ha tenido el proceso, las que han derivado en la dilatación extrema en la tramitación legal de la destinación, que, más allá de la situación de emergencia sanitaria existente, nacen de las múltiples derivaciones de responsabilidad y excusas que han expresado los organismos estatales involucrados en él, en particular, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y la Seremi de Obras Públicas, e incluso, la Contraloría General de la República.
Por lo demás, algunos de los presentes, hicieron ver su disconformidad y dudas que dejó el trabajo arrojado por la Consultora que participó en esta parte del proceso, y que, en febrero de este año, entregó su informe final a parte de las comunidades.
En este sentido, don Bernardo Lepumán, representante de la comunidad Antipi, manifestó que esta reunión fue como «despertar nuevamente, porque la verdad, estamos bastante atrasados en el trámite, lo que no es porque queramos, sino por la pandemia y el miedo que nos trajo, a mí como dirigente y a nuestra gente, porque hay que cuidarla, y si no fuera por esta enfermedad, esto habría sido de otra forma, para lograr el plan de administración, que es lo que nos interesa, por lo que, ahora, retomaremos ese trabajo», aseveró.
Así mismo, el representante de la comunidad Miguel Yevilao, don Segundo Yevilao, expresó que «era importante juntarse, porque sabíamos que esto se ha demorado demasiado. Conocemos muy bien los pasos a seguir y la dilatación de esto, con la excusa de la pandemia, era preocupante. Ya aprendimos a convivir con ella, y debemos seguir avanzando, para cumplir con este tremendo desafío, en lo que debemos trabajar, pasa seguir avanzando lo antes posible y con paso firme. Sabemos nuestras obligaciones y derechos, muchos han lucrado con este tema, y estamos insatisfechos, por ejemplo, es el caso de la Consultora, la que debe dar explicaciones por su trabajo», concluyó.
Finalmente, los y las representantes presentes, acordaron una reunión de trabajo, para el próximo 4 de noviembre, a las 10 horas, en la sede de la comunidad Antipi, de Ponotro, para empujar la concreción de los trámites pendientes, que permitan caminar hacia el avance en la emisión y aprobación definitiva del Plan de Administración de sus 12 millas de Espacio Costero Marino, aprobado, hace un año y medio, en la CRUBC por abrumadora e histórica mayoría.
COMUNICACIONES
MUNICIPALIDAD DE TIRÚA