Aliviar el dolor articular y muscular crónico, a partir del aprendizaje en preparación de friegas, aceites y cremas fueron parte de los objetivos incluidos en un Curso Intensivo de Hierbas Medicinales, destinado a usuarios y usuarias de la Sala de Rehabilitación del CESFAM de Tirúa, actividad que contó con la asistencia de una veintena de pacientes, que fueron convocadas a diversas sesiones desarrolladas durante un mes y medio, en las dependencias de la sede del Padis.
Las participantes destacaron positivamente la realización de esta iniciativa, la que les permitió conocer las propiedades de diversas hierbas medicinales que se encuentran dentro del territorio, tales como, el maqui, el canelo, la raíz de cardo, la raíz de zarza, el romero, la melisa, entre otras.
Esta actividad fue coordinada por el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) y el equipo del Programa Intercultural del CESFAM, quienes junto a una de las profesionales que integra la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) del municipio de Tirúa, convocaron a una iniciativa que tuvo como objetivo “incorporar la salud mapuche y el saber popular a las prácticas que se desarrollan en la medicina occidental”, según indició Sandra Ibarra, Encargada de Salud Intercultural.
Las monitoras de estos talleres fueron la lawentucheve Rosa Cayupe y la integrante del emprendimiento “Productos Copiu Mapu”, Berta Reyes, quienes entregaron diversos conocimientos sobre el preparado de cremas y aceites, para aplacar el dolor, vinculado a enfermedades crónicas, tales como artritis, artrosis, lumbago, etc.
TALLERES
Este Curso de Hierbas Medicinales, fue subdividido en cinco talleres, el primero de los cuales se basó en entregar elementos introductorios sobre el dolor y las características del lawen, incorporando la visión de dos monitoras, una de las cuales forma parte del grupo de Agentes de Salud del Programa Intercultural del Cesfam.
La kinesióloga Carolina Quidel y la terapeuta Francisca Ascencio valoraron esta iniciativa conjunta, enfatizando en que “la gestión municipal conducida por el alcalde Adolfo Millabur ha puesto de relevancia el respeto por la diversidad cultural que habita el territorio. Desde esa perspectiva, estar inmersas en una comuna como Tirúa, tiene la posibilidad de encausar un trabajo con pertinencia cultural, revalorando la sabiduría ancestral con la cual cohabitamos”, enfatizaron.
Cabe precisar que estos talleres además fueron dirigidos a personas en situación de discapacidad, según indicó Claudia Manríquez, integrante del Equipo EDLI (Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo) del Municipio de Tirúa.
Tanto para las usuarias, como para las profesionales este intercambio de saberes en salud, fortalece los procesos de interculturalidad, permitiendo valorar los productos medicinales naturales que se producen en el territorio, razón por la cual se espera replicar este taller en otros lugares de la comuna.
COMUNICACIONES
MUNICIPALIDAD DE TIRÚA