CON REUNIÓN AMPLIA Y DIVERSA DE LAS FUERZAS VIVAS DEL TERRITORIO TIRÚA-PONOTRO-QUIDICO SE INICIÓ ELABORACIÓN DEL PLAN DE ADMINISTRACIÓN DEL ECMPO DE 12 MILLAS APROBADAS POR LA CRUBC

Más de 100 dirigentes y miembros de las fuerzas vivas de Tirúa Centro, junto a autoridades y funcionarios municipales y representantes de las 8 comunidades del territorio Quidico, Ponotro y Tirúa, que en mayo pasado, obtuvieron la aprobación de las 12 millas solicitadas de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios, ECMPO, por parte de la CRUBC regional, se dieron cita en una reunión amplia y diversa, dando el primer paso en la elaboración del Plan de Administración correspondiente, encuentro que se efectuó en la sede de la Comunidad Lorenzo Quintrileo, de Quidico.

A la instancia, liderada y guiada por el alcalde Adolfo Millabur, junto a los anfitriones, Bernardo Lepuman y Jorge Aravena Quintrileo, llegaron diversos representantes de sindicatos de la pesca artesanal de las caletas locales, juntas de vecinos, Cosoc, la comunidad católica, organizaciones comunitarias, comerciantes, directores, profesores y agentes de la educación, trabajadores y profesionales de la salud, autoridades y funcionarios municipales, para conocer, revisar y analizar el escenario actual, para luego coordinar la primera fase de trabajo del Plan de Administración correspondiente, de manera anticipada, abierta y participativa, invitando a todos los usuarios involucrados en el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios otorgado y delimitado, acordando replicar esta instancia en sus organizaciones, para bajar a las bases lo conversado.

Este, es un paso anticipado que están dando las organizaciones, junto a sus líderes territoriales y comunales, considerando que aún no se publica en el Diario Oficial la destinación de la ECMPO aprobada, por parte del Ministerio de Defensa, a través de la Subsecretaría de Marina, momento en el que empieza a correr el tiempo de 12 meses para elaborar el Plan de Administración, para lo cual, debe invitar a participar en su elaboración, a todos los actores que participan ancestral y tradicionalmente dentro del polígono establecido, según lo escrito en la Ley 20249, más conocida como Ley Lafkenche.

Entre los protagonistas que compartieron sus impresiones tras la reunión, estuvo el alcalde Millabur, quien expresó sentirse optimista, porque, «fueron convocadas todas las organizaciones vivas del territorio entre Tirúa y Quidico, para iniciar un camino muy importante para la comnuna, como es la elaboración de este verdadero Plan de Vida, que las comunidades quieren que sea lo más inclusivo posible, en el que se respeten los derechos de todos los usuarios y todos los actores que tienen intercomunicación con el mar, con el lavken», expresó.

En tanto, Bernardo Lepuman, quien en la ocasión lideró a las comunidades mapuche reunidas, manifestó que no se pueden quedar dormidos, por lo que «es bueno que hayamos comenzado, para que a pescadores y el pueblo de acá le vayamos informando, porque esto es algo largo y de mucha memoria, por lo que tendremos que trabajar mucho», reflexionó.

Por su parte, Jorge Aravena Quintrileo, representante de la comunidad que cedió la sede para la reunión, planteó que, «es importante realizar estos conversatorios en nuestro territorio, para avanzar en la creación del plan de gobernabilidad de uso del borde costero, para lo cual debemos programarnos y juntarnos, convocar a diversas organizaciones deportivas, sociales, pescadores artesanales y comunidades, para mantener la unidad, que en sí misma, es un logro», finalizó

COMUNICACIONES
MUNICIPALIDAD DE TIRÚA